Los discos destacados de marzo
La escena alternativa en marzo: un número altísimo de publicaciones y algunas de obligada escucha
Es la primera vez que escribo las líneas de
este reportaje fuera de la casa donde, en enero del pasado año, vio la luz una
nueva sección que buscaba paliar un problema creciente: una cantidad
desmesurada e ingente de nuevas publicaciones y, cada vez, menos tiempo y menos
redactores dispuestos a escribir una reseña.
Por otro lado, también era necesario un mapa que
nos ayudara a avanzar en este bosque de álbumes porque, por encima de listas
con “lo mejor de”, o de aquellos que tienen garantizada la mención (también
aquí, por supuesto), hay muchos con los que merece la pena pasar un rato.
Como dije muchas veces (y perdonen la
autorreferencia y la insistencia), en esta era del formato corto, en los que
los sencillos y EPs pueblan las plataformas digitales y las bandejas de correo
de los periodistas musicales, quería poner en valor el formato largo.
Todos conocemos el efecto que tienen sobre
nosotros determinadas canciones, pero en conjunto con otras relacionadas, ese
arte se sublima y te transporta a otro universo, produciendo esa maravillosa
conexión con el artista. Por eso, en esta sección se habla de LPs.
Como siempre, al final del artículo os espera
la relación de trabajos discográficos, relacionados con el mundo alternativo,
emergente e independiente (según lo entiendo yo), publicados en estas semanas.
Pero antes, unas pequeñas cifras que dan una
idea de lo desbocado que está el mercado, que cuenta, en lo que llevamos de
año, con 275 novedades, lo que supone un crecimiento del 96% con respecto al
primer trimestre del 2024. Eso implica,
obviamente, la imposibilidad de escuchar todo lo que aparece en esa lista del
final (aunque en alguna ocasión lo he llegado a hacer).
Aunque esta selección está recogida buceando por múltiples fuentes y filtrando bajo un criterio completamente subjetivo, hay cosas que no aparecen porque se escapan. Por favor, no dudes en contactar para ayudarme a completar todo esto. Prometo actualizarlo.
Publicar todo esto aquí ha implicado renunciar
al plural de modestia ya que no deja de ser un blog personal. Por eso el título
ahora reza “los discos” en lugar de “nuestros discos” y el texto tiene un tono
algo distinto. Aunque esto siempre lo he hecho en solitario, su anterior hogar
tenía más habitantes.
Este es un alojamiento provisional y se abre un
período para buscar otro y, quizá, repensar un poco el formato. Mientras tanto,
aprovecho para mencionar de forma especial a mis queridísimos amigos Valdepeñas
y Molinos tras mucho tiempo de retroalimentación musical. Esta sección tiene
mucho de ellos.
Pero lo importante son los discos. Hablemos de
ellos.
Los destacados del indie
nacional
Apenas tres años después de su último trabajo,
ha llegado LBQ, acrónimo del proyecto musical de Ana
Fernández-Villaverde, La Bien Querida, fiel a una propuesta artística
con un gran peso de la expresión emocional.
Una dirección muy distinta de la escogida por
Elena Nieto para Yawners, que continúa explorando el sonido de los 90 en
una propuesta enérgica que consolida su cambio al castellano, aunque quizá le
ha faltado dar un paso más allá.
Quienes añoran la exitosa trayectoria de
Supersubmarina, interrumpida de forma abrupta y trágica, pueden encontrar
consuelo en Melifluo, que continúa donde aquellos lo dejaron. Y no lo
decimos solo porque Juanca Gómez y Jaime Gandía formaran parte de aquella banda,
sino porque Voces Externas se mueve por los mismos territorios.
Sin embargo, el peso de un rico pasado es menor en Cuidado
con la cabeza, tercera grabación larga de Onofree, que mezcla el
power pop y el rock alternativo que evoca sus tiempos en bandas de los 90 como
Parkinson D.C., con otros géneros de corte más clásico como el rock progresivo.
Los Reels
son una joven formación madrileña que, tras un puñado de sencillos, han lanzado
su primer disco largo, Sigo necesitando un tiempo, en este mes de marzo
y, además, lo presentaron el pasado sábado 29 en la sala Maravillas. El
quinteto acumula hasta 3 guitarras que, cuando vuelan libres, dejan ver
influencias clásicas mezcladas con sonidos más contemporáneos.
No ha sido el único debut en
estas semanas en que ha llegado hasta nuestros oídos el homónimo y estimulante Nuevos
Mundos, un disco oscuro y compacto, de guitarras densas que transitan
entre el noise y el shoegaze.
En territorios no demasiado
alejados habita Briótica, banda surgida en Granada en 2014, aunque ahora
se han unido a la rica escena murciana, donde han grabado su segundo álbum, Acto
Extremo de Cariño. Su sonido mezcla diversas influencias de los 90, en un
triángulo en cuyos vértices nos encontramos con el grunge de Nirvana, el rock
alternativo y experimental de Sonic Youth y el indie rock de Los Planetas.
🎤Briótica - Acto Extremo ¡Dale al Play!
Si cruzamos la península
hasta tierras gallegas, nos encontramos con Grande Amore, trío liderado por el
simpar Nuno Pico que, desde su debut, encabeza la escena de nacional de neopunk,
que está contribuyendo a refundar el género con golpes de electrónica y
sintetizadores.
Para su tercer disco,
titulado III, Grande Amore ha dado una vuelta de tuerca a base de guitarras
martilleantes que acercan el género a sonidos más propios del metal. Es, en
cualquier caso, la consagración de un grupo que rompe con todo, empezando por
lo más convencional, elevando el underground a la élite de la escena
alternativa nacional.
🎤Grande Amore - III ¡Dale al Play!
Los destacados del indie internacional
En el apartado internacional, encontramos
nuevamente una oferta creciente, cuyo único tamiz posible es la subjetividad de
lo intangible: esas colecciones de canciones que, por razones difíciles de explicar,
nos llegan más profundo.
Hemos asistido al retorno de un ilustre Edwyn
Collins cuyo Nation Speak Unto Nation entra fácil pero sale más
rápido de lo que uno desearía. Todo lo contrario que sucede al escuchar That’s
the Price of Loving Me, disco en solitario del líder de Luna, Dean
Warenham que sorprende con un disco cercano al folk y al jangle pop, enriquecido
con arreglos exquisitos con momentos de una belleza arrebatadora.
El trío británico Pale Blue Eyes
se mantiene fiel a una psicodelia que se orienta cada vez más hacia territorios
electrónicos en New Place, que alcanza el notable y encabeza una lista
de discos que merece la pena señalar: Japanese Breakfast lo vuelve
a conseguir con For Melancholy Brunettes (& sad women); Mumford
& Sons se muestran sólidos en RUSHMERE y Throwing
Muses demuestran que no han perdido el mojo en su undécimo disco
de estudio, Moonlight’s Concessions tras una larguísima trayectoria de
cuatro décadas.
El ilustre Bernard Butler, guitarrista original
de Suede, se ha unido en esta ocasión a Norman Blake (Teenage Fan
Club) y James Grant para publicar Butler, Blake & Grant. Este
encuentro afortunado ha producido un disco que sintetiza diferentes estilos, con
elegantes armonías vocales, arreglos orquestales y las omnipresentes guitarras.
Sin embargo, algo decepcionante ha resultado Glory,
la nueva entrega de Perfume Genius, un disco que comienza en lo
alto, pero resulta ser un globo que se desinfla demasiado pronto.
Remontamos altura, en cambio, de la mano de las
hermanas Casady, más conocidas como CocoRosie. Siguiendo su habitual acid folk, nos
susurran Little Death Wishes. Por esas latitudes encontramos la compañía
de Destroyer, cuyo Dan’s Boogie no proporciona ninguna sorpresa y
destila canciones que, como siempre, equilibran a la perfección nostalgia y
épica.
Para quienes buscan un sonido algo más enérgico
en este arranque primaveral, Luponero han debutado con un álbum titulado
con su propio nombre y poblado por temas a caballo entre el indie y el hard
rock. También Steven Wilson, líder de Porcupine Tree, ha publicado The
Overview en solitario, combinando varios estilos entre los que priman, como
en su banda, el rock progresivo tradicional y trazas de metal.
También hemos conocido una banda del Cono Sur con
la capacidad para generar una verdadera revolución en el rock. Más de una hora
de experimentación musical nos regalan los chilenos Hessel Kessel
en La Brea.
Tampoco nos podemos olvidar del retorno de The
Horrors, que pasarán por nuestro país en estos días para presentarnos Night
Life, en un pospunk cuyo viraje electrónico les permite evolucionar sin
alejarse de esas señas de identidad que hemos escuchado en anteriores entregas.
Por su parte, los argentinos Buenos Vampiros
han dado su salto a Europa de la mano de Spinda Records en su tercera entrega, Entre
Sombras, que fusiona pospunk, noise y posrock, destacando temas
líricos sobre la soledad, el desarraigo y el vacío existencial.
Ilustres colaboraciones como la de Ana Curra le
aportan un toque ochentero. Pero su sonido bebe también de los noventa, con
guitarras que se funden en una atmósfera densa.
🎤Buenos Vampiros - Entre Sombras ¡Dale al Play!
Y, entre lo más señalado del mes, debemos
situar también a My Morning Jacket. Los de Kentucky llevan casi 3
décadas facturando discos de altísima calidad y, en esta ocasión, Is nos
propone un sorprendente viaje hacia la década de los 70.
Sus habituales cálidos aires sureños son más
fríos y menos evidentes, tan sutiles como esa aproximación a ciertas bandas del
rock progresivo, quizá a las menos progresivas de ese género.
Nacida de la combinación de sus raíces locales con la vanguardia del rock coetáneo, esta nueva etapa supone un avance coherente en la trayectoria de la banda. Pero que nadie se asuste, no es algo radical sino más bien de matices, como todo lo que ofrecen.
🎤My Morning Jacket - Is ¡Dale al Play!
DISCOS NACIONALES PUBLICADOS EN MARZO
DISCOS INTERNACIONALES PUBLICADOS EN MARZO
Comentarios