El (sobre) Precio de la Distribución en la Música en Vivo
El negocio musical está atravesando una fase de cambios estructurales consecuencia de la grave crisis que se ha producido en los últimos años por el desarrollo de la banda ancha de Internet y, por ende, de las descargas de música.
Pero no es el objeto de este texto el realizar un análisis profundo de las causas. Entre otras razones, porque soy de los que piensan que la razón principal es la más simple de todas: la música se encuentra a nuestra libre y gratuita disposición ergo no tenemos por qué pagar por ella. Esta es, al menos, la idea generalizada. Se podría argumentar, además, que los CDs son excesivamente caros, ya que, al elevado precio base, hay que añadir el IVA normal del 16% cuando deberían tener el mismo de cualquier otro bien cultural (4%). Que la frase en si sea completamente cierta no obsta para que considerarla como la causa principal del descenso de las ventas de discos sea, en el fondo, una muestra más de hipocresía. Si los precios de los CDs bajaran probablemente subirían en una proporción mucho menor de lo que la gente se espera. Ejemplos como el de Radiohead lo demuestran. Aunque no hay cifras oficiales, las estimaciones establecen que algo menos de la mitad de la gente que se descargó su último disco (cuyo precio era la “voluntad”) lo hizo pagando cero euros. Amigos míos, melómanos de pro, afirman lo vergonzoso de los precios pero sus estanterías permanecen vacías mientras que las tiendas de música se llenan de ofertas. El precio de un lanzamiento puede ser desorbitado pero hay muchos que, tras un periodo no muy largo de tiempo, se pueden encontrar por el razonable precio de 6€… y la gente sigue sin comprarlos.Volviendo al tema que nos ocupa hoy, la evolución de negocio musical ha establecido un nuevo centro neurálgico: los conciertos. Hasta ahora, eran la principal fuente de ingresos del artista que veía como el dinero producido por la venta del CD volaba casi íntegramente hacia la cuenta corriente de la casa de discos. El cambio de orientación es claro y ahora todo el mundo quiere sacar tajada de lo mismo. ¿Y quién lo paga? El de siempre, claro. El melómano fiel que ve como el precio de la entrada sube y sube llegando a precios de auténtica locura. Los 40€ de INTERPOL, con sólo tres discos en el mercado, pueden parecer una exageración pero los 76€ que cuesta la entrada general de los próximos conciertos de BRUCE SPRINGSTEEN hacen que el cuerpo se estremezca. Y en medio de todo ello, el precio de la distribución que, en este último caso, alcanza la friolera de 9€. Una auténtica barbaridad si tenemos en cuenta los canales de venta, totalmente automatizados, especialmente el online. Si, además, añadimos que, para determinados eventos, se colapsa, dificultando enormemente la venta, la justificación de semejante cifra se hace muy difícil.
Es ridículo pagar 20€ por venta anticipada, añadiendo 3€ en concepto de distribución, cuando, yendo a la taquilla, ese precio es de 23€, siendo la proporción entre el precio de distribución y el de venta algo diferente. Una tomadura de pelo en toda regla.
Como siempre, se trata de un modelo pensado para explotar al máximo las bondades del momento. Veremos qué pasa dentro de un tiempo cuando las entradas supongan un coste que la gente ya no pueda permitirse. Algo así es lo que está sucediendo en el sector inmobiliario.
Como creo haber dicho en alguna otra entrada de este blog, por favor, no matemos a la gallina de los huevos de oro.
Comentarios
Y nos podríamos hartar de ejemplos: los bares de copas cada vez resultan más caros y la gente lo sigue haciendo.
Lamentablemente, estamos en el país de la picaresca, la cara dura y el timo. En eso no hemos evolucionado todavía.
En cuanto a lo que comentas del cambio de estrategia, es precisamente de lo que hablo en la segunda parte del post así que viene muy al caso. Lo que temo es el efecto de la entrada a saco de las discográficas en este terreno. Por un lado, habrá muchos más conciertos. Por otro, temo un efecto percinioso sobre los precios (teniendo en cuenta sus usos y costumbres) y, por ende, que se carguen el negocio del directo también.
Algunas de sus letras son lamentables.
En todo caso, respeto mucho los gustos ajenos (salvo que esté OT de por medio) así que espero que lo disfrute
Me ha emocionado mucho lo del post y más aún cuando lo cuelgue y lo lea, que ahora mismo no está!
Bss.
a) De la canción "universos infinitos" me gusta la música pero debo decir que la letra de la primera parte (la lenta) es muy mala y está peor cantada. Mejora al acelerar pero no por el ritmo sino porque los versos están más currados y son más coherentes amén de que la voz del cantante suena mejor.
b) No entiendo por qué está dedicado a mí ese post cuando
b1) Le dejé un comentario en él hace una semana y vd. lo ha debido de vetar porque no está publicado.
b2) Por más que lo leo no veo mi nombre ni mención alguna con lo que no sé por qué debería darme por aludido un comentario sobre la inefable Teófila.
c) El espectro musical que me gusta es muy amplio e incluye muchos grupos del corte de LoL.
La curiosidad me mata cual gato, misteriosa Suzette.
En cuanto a su nombre (no sabia yo de este tinte vanidoso) me encantara ponerlo.
Gracias por lo de misteriosa, que por cierto, ya me gustaria a mí...
Ciabogas, tu has abandonado la carrera de escritor?
a) Suzette tiene toda la razón y he confundido un post nuevo con uno viejo. Públicas disculpas. En todo caso, no reclamo mi nombre por vanidad sino justo por lo contrario: no me doy fácilmente por aludido en las dedicatorias y halagos.
b)Gracias por el elogio del post
c)Ciabogas, queremos algo nuevo suyo, ya.
d)Liverani: alguien tan inteligente y culto como vd. ¿no tiene un blog o algo similar?